Gran Canaria se activa promoviendo la salud y ejercicio físico de 9.600 personas

  • El Instituto Insular de Deportes y el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias, se consolida como referente en la promoción de la salud y la inclusión, con un 66% de mujeres participantes y una alta presencia de personas de entre 56 y 70 años
  • El organismo deportivo destina cerca de 500.000 euros al proyecto, que incorpora servicios específicos para colectivos con necesidades especiales

El programa Gran Canaria Activa, impulsado por el Instituto Insular de Deportes (IID) del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias (COLEFC), celebró su primer aniversario con más de 9.600 participantes en los 21 municipios de la isla. El balance de este primer año confirma el impacto social y sanitario de una iniciativa pionera que acerca el ejercicio físico supervisado por educadores físico-deportivos colegiados a toda la ciudadanía.

El organismo deportivo insular ha destinado 492.971,71 euros a este primer año del proyecto, con el objetivo de garantizar que la población disponga de profesionales cualificados que orienten la práctica de actividad física de acuerdo con las condiciones y necesidades individuales. Los datos de participación reflejan un perfil muy significativo: las mujeres representan el 66% de las usuarias, mientras que casi un 50% tiene entre 56 y 70 años. De este modo, confirma la utilidad del servicio para mejorar la calidad de vida de quienes más pueden beneficiarse de la práctica regular de ejercicio físico. 

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, ha valorado de manera muy positiva los resultados alcanzados y ha subrayado el verdadero espíritu de la iniciativa. “El objetivo de este programa es ofrecer a cualquier persona joven, adulta y mayor que lo desee, y de forma totalmente gratuita, el asesoramiento técnico a través de educadores físicos profesionales para que puedan desarrollar una actividad adecuada a sus condiciones y a sus necesidades”.

PUBLICIDAD

Cabe añadir que otros de los aspectos destacados es la situación de partida de muchos participantes: más del 76% llevaba un estilo de vida sedentario antes de acceder al programa y más de un 33 % presentaba alguna patología diagnosticada. La puesta en marcha de estos servicios supone, por tanto, un cambio positivo y necesario en los hábitos de salud y bienestar, especialmente entre quienes requerían un acompañamiento profesional para dar el primer paso hacia la actividad física.

El análisis de la difusión confirma que la manera más efectiva de llegar a la ciudadanía sigue siendo el boca a boca, a través de familiares, amistades y del contacto directo con los educadores físicos y deportivos presentes en los parques y espacios públicos de los 21 municipios de la isla. Este modelo, basado en la cercanía y la confianza, explica en buena medida la alta implicación y continuidad de las personas usuarias.

Cinco servicios clave para reforzar la atención colectivos específicos 

Además de su alcance general, el programa incorpora servicios específicos que responden a necesidades particulares de la población. El Servicio de Asesoramiento y Actividad Física (SAAF) se ha consolidado como la principal vía de entrada al programa, con 5.715 asesoramientos individuales y más de 120 sesiones grupales celebradas en 43 parques y espacios públicos de los 21 municipios. 

En cuanto a los recursos especializados, el Servicio de Ejercicio Físico para personas con Diabetes (SEFD) ha acompañado a más de 140 usuarios activos, en su mayoría con diabetes tipo 2, logrando mejoras en el control glucémico y una reducción en la medicación. De forma complementaria, el Servicio de Ejercicio Físico para personas con Discapacidad (SEFDIS) ha atendido a más de 280 personas en 9 centros de 6 municipios, con resultados destacados en la mejora de la autoestima, la funcionalidad y la adherencia a la práctica regular de actividad física.

También ha tenido un impacto notable el Servicio de Ejercicio Físico para personas con Daño Cerebral Adquirido (SEFDCA), que mantiene 37 usuarios activos y ha desarrollado más de 830 asistencias y 253 sesiones en salas, piscinas y playas. Su coordinación con hospitales y centros de salud refuerza el valor de este recurso como puente entre el deporte y la rehabilitación sanitaria. Por último, el Servicio de Ejercicio Físico para Trastornos de la Conducta Alimentaria (STCA) ha impulsado 55 sesiones con metodologías centradas en la conciencia corporal y el bienestar psicoemocional.

Romero, máximo responsable del IID, subrayó también la importancia de contar con profesionales especializados. “Es fundamental que los ciudadanos cuenten con el asesoramiento de técnicos que sepan indicar, según las condiciones físicas de cada uno, qué hacer y cómo hacerlo”. Asimismo, recalcó que “este acompañamiento resulta especialmente valioso cuando hablamos de personas con patologías concretas que necesitan una orientación segura y adaptada”.

En la misma línea, el consejero incidió en que “invertir en actividad física es invertir en salud”. “Cada persona que se activa reduce riesgos, gana calidad de vida y alivia también la presión sobre el sistema sanitario. Este es un beneficio para cada usuario y para toda la sociedad”, añadió.

Gran Canaria Activa 2026

En su segunda fase, prevista para el periodo 2025-2026, Gran Canaria Activa incorporará un nuevo servicio pionero en coordinación con el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Esta iniciativa estará destinada a pacientes oncológicos, que podrán utilizar las instalaciones del gimnasio del Estadio de Gran Canaria como parte de su tratamiento de actividad física supervisada.

Para el máximo representante del IID, la incorporación de este servicio pionero supone “abrir las puertas de nuestras instalaciones a un colectivo que necesita todo el respaldo posible”. “Queremos”, apuntó Romero, “que el deporte se convierta en una herramienta de acompañamiento, recuperación y mejora de la calidad de vida”.

PUBLICIDAD